Saturday, July 21, 2007

Preguntas al experto
¿ISAPRE O FONASA? 10 CONSIDERACIONES BÁSICAS

En la siguiente nota entérate de las principales diferencias que existen entre el sistema público y el privado para tomar una buena decisión al afiliarse.


SANTIAGO, julio 2007.- Una de las mayores preocupaciones que tiene un trabajador es sin duda su resguardo frente a los problemas de salud. Es por eso que contar con un plan que cubra nuestras necesidades resulta fundamental a la hora de afiliarse.
Y es que en nuestro país contamos con dos opciones, una es el sistema público llamado Fonasa y por otro lado están las instituciones privadas que son denominadas Isapres. Y aunque las dos cumplen una función similar, existen una serie de diferencias que pueden ser significativas a la hora de escoger.

En primer lugar existen diferencias en el costo de afiliación, así todo trabajador dependiente no importando su renta debe cotizar el 7 por ciento de su sueldo imponible para integrar uno de los dos sistemas, sin embargo pertenecer a una Isapre siempre costará un poco más.

Por otro lado el abordaje de ciertos temas como las preexistencias o las enfermedades catastróficas también es distinto entre Fonasa y las Isapres lo que repercute en la cobertura que recibirá el usuario en determinadas circunstancias.
Es por eso que la información resulta fundamental a la hora de tomar una decisión, ya sea si se está recién integrando al sistema o si tras ciertos años cotizando ha decidido cambiarse. Para hacerlo hay ciertos plazos legales y por supuesto derechos que usted tiene la obligación de conocer.

Para que sepas todo lo necesario sobre cómo escoger y determinar de acuerdo a tus necesidades cuál de los dos sistemas es el que más te conviene, con la ayuda de Rafael Caviedes, director ejecutivo de Isapres de Chile, hemos preparado la siguiente guía de consejos.

María Elizabeth Méndez
Copyright 2007 Terra Networks Chile S.A.

Cuál son las principales diferencias entre Fonasa e Isapre?
“La principal diferencia que existe entre el sistema de Isapres y Fonasa es que este último cuenta con subsidio, lo que hace que aparentemente tenga un costo menor para el afiliado”, señaló Caviedes, quien destacó además que la atención se hace más expedita en el sistema privado, y si bien el costo de afiliarse a una Isapre es mayor, aseguró que la cobertura va también en esa relación.

¿Cuánto es lo que debo ganar para cotizar en una Isapre? “No puedo decirle un monto con exactitud, en este caso lo que determina la cotización es la cantidad de cargas que tenga una persona, la edad y el sexo de éstas. Claramente un hombre joven no necesita un sueldo tan alto para poder afiliarse a una Isapre”, aseguró el experto. Cabe destacar que son las características personales del afiliado las que determinan el monto a cancelar.

¿En qué debo fijarme para escoger una Isapre?

“Fundamentalmente hay que fijarse en el tipo de prestaciones a las que yo quiero acceder, las Isapres cuentan con distintos prestadores por lo tanto va a depender de las necesidades de cada afiliado. Por ejemplo si una persona tiene como centro de la salud preferencial la Universidad Católica, entonces debería buscar una Isapre que tenga convenio con esa institución”, declaró.

¿Qué es más conveniente Fonasa o Isapre?
“En términos de cobertura la Isapre es mucho más completa que Fonasa, lo que también se observa en lo que son las prestaciones, el sistema privado no tiene una lista de enfermedades catastróficas por lo tanto no excluye, aquí sólo hay un monto límite a cubrir según el riesgo de la enfermedad”, dijo Caviedes.
Sin embargo cabe destacar que en el caso de Fonasa no existen restricciones a las preexistencias mientras que en las Isapres existen múltiples criterios frente al tema y que varían de una entidad a otra.


¿Qué beneficios tiene estar en una o en otra?
“En el sistema privado no hay colas, no hay que hacer engorrosos trámites burocráticos, la atención es más expedita y se puede acceder a modernas clínicas que entregan servicios de calidad (…) Una ventaja de pertenecer a Fonasa, quizás las única, es que al ser una institución fiscal cuenta con subsidio, lo que repercute en que para el afiliado sea un poco más barato”, relató el experto.

¿Por lo general los médicos por cuál de los dos sistemas se inclinan más?
“El sistema privado cuenta con una completa oferta de médicos lo que demuestra la cantidad de profesionales que se desempeñan a través de las Isapres. Una gran diferencia con Fonasa es la cantidad de especialitas que ofrecen a sus afiliados, en este caso considerablemente menor de lo que se ofrece en las Isapres”, aclaró Cavides.

En términos de costos ¿Cuál es la diferencia entre un sistema y otro?
En este sentido es importante recalcar que todo trabajar dependiente debe cotizar el 7 por ciento de su renta imponible por concepto de salud, ya sea en el sistema público, es decir Fonasa, o en el sistema privado que son las Isapres, claro que este último probablemente exigirá un monto mayor de cotización, según las características propias del afiliado.

En qué hay que fijarse antes de firmar el contrato con cualquiera de estas instituciones?
“Es importante revisar los planes de salud que ofrecen las Isapres, que finalmente de acuerdo a sus características como afiliado no serán de 4 o 5, ya que se puede advertir diferencias de costo y también de cobertura entre una y otra”, agregó el profesional, asegurando que todo dependerá de las necesidades de cada afiliado.

¿Quién fiscaliza el funcionamiento de las Isapres?
El organismo encargado de resguardar el correcto funcionamiento de las Isapres es la Superintendencia de Salud, el que está facultado para cursar desde una amonestación hasta fuertes multas.
La ley establece que las multas pueden ascender hasta 1000 UF y en caso de repertirse la misma infracción dentro de un período determinado puede llegar hasta 4000 UF. Las multas más altas se aplican fundamentalmente a faltas que afecten los derechos de los beneficiarios.

¿Qué otras consideraciones debe tener el usuario antes de escoger uno de los dos sistemas?
“Lo primero es comparar los beneficios que existen en las Isapres por sobre Fonasa, comparar la cobertura y los especialistas. Una vez que se decida por el sistema privado es bueno compara los planes de salud ya que pueden haber diferencias entre una entidad y otra”, comentó el experto.

Monday, July 02, 2007

Infórmese del seguro Catastrófico C.A.E.C


Ojo: Todo paciente postulante a trasplante y ya trasplantado, TIENE DERECHO a ingresar a patologías con cobertura de enfermedades catastróficas de acuerdo al contrato firmado con su previsión de salud.

Este complemento ayuda a disminuir en manera significativa los costos que conlleva el tratamiento de una enfermedad de alto costo como el trasplante.

REVISE SU CONTRATO!!!!
fUENTE:http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=0130072005021X0080074&idcuerpo=423

Tienen cobertura CAEC las prestaciones contempladas en las guías clínicas definidas por el Ministerio de Salud y que no se consideran en el listado específico de prestaciones de los 25 problemas de salud garantizados por el Auge.

Caec es un beneficio adicional que algunas isapres ofrecen a sus beneficiarios con el objetivo de aumentar la cobertura del plan complementario, en los gastos derivados de prestaciones de alto costo, hospitalarias y algunas ambulatorias. Este beneficio actualmente se puede complementar con las Garantías Explícitas en Salud (GES) vigentes a contar del 1 de julio pasado.

Es importante señalar que esta cobertura no se aplica al listado específico de prestaciones de los 25 problemas de salud garantizados por el AUGE, por cuanto este beneficio legal se rige por su propia normativa y condiciones de acceso informadas a los afiliados. No obstante ello, tienen cobertura CAEC, las prestaciones que se contemplan en las guías clínicas definidas por el Ministerio de Salud y que no están contempladas en el listado específico citado. (Cobertura GES-CAEC)

En el sistema privado se considera enfermedad catastrófica cuando su alto costo impacta significativamente el presupuesto familiar, es decir, cuando la suma de los copagos que genere la enfermedad ­montos a pagar por el afiliado­ sea superior al deducible.

Con el fin de entregar mejor información a los beneficiarios, la autoridad de Salud responde el siguiente cuestionario con preguntas frecuentes.

¿Qué es el deducible?
El deducible es la suma de los copagos que debe acumular el beneficiario para tener derecho a la cobertura adicional y se computa anualmente.

Su monto es equivalente a 30 veces la cotización pactada en el plan de salud, por cada beneficiario que lo utilice, con un mínimo de 60 UF y un máximo de 126 UF, por cada enfermedad catastrófica.

Si en el transcurso de un año la CAEC es utilizada por más de un beneficiario o en más de un evento por un mismo beneficiario, el deducible será de 43 cotizaciones con un mínimo de 60 UF y un máximo de 181 UF.

¿Dónde se otorga esta cobertura adicional?Para el otorgamiento de este beneficio, cada isapre pone a disposición de sus beneficiarios, una Red Cerrada de Atención Médica, integrada por prestadores médicos e institucionales establecidos en el territorio nacional.

La Red actualizada, es decir, el listado de prestadores individuales e institucionales, deberá estar permanentemente a disposición de los beneficiarios en la página web y en las agencias de la Isapre.

Es responsabilidad del beneficiario informarse sobre los prestadores que conforman la Red y las condiciones de acceso.

¿Cómo se accede al beneficio CAEC?

El beneficiario o su representante debe efectuar una solicitud para que la isapre designe el prestador. Para tal efecto, se completa un formulario que la isapre deberá tener disponible en sus oficinas de atención de público y también para bajarlo de la página web, si corresponde. Una vez efectuada la solicitud, la isapre debe pronunciarse dentro de cierto plazo a través de un formulario de derivación a la Red.

¿Qué pasa con atenciones referidas a urgencia vital?

a) En un prestador ajeno a la Red, el beneficio sólo consiste en computar los copagos para el deducible si se cumplen los siguientes requisitos:

-el beneficiario o su representante debe solicitar el ingreso a la Red

-el médico tratante debe autorizar el traslado

-la isapre debe derivar al paciente (dentro de 2 días hábiles), y

-el paciente debe ingresar al establecimiento de la Red.

La cobertura CAEC sólo opera una vez que el paciente es trasladado al prestador designado por la isapre. El traslado del paciente será cargo de la cobertura CAEC.

b) En un prestador de la Red, el beneficiario debe dar aviso a la isapre dentro de las 48 horas contadas desde el ingreso al centro asistencial. Si el paciente no pudo dar el aviso por razones que no le son imputables, regirá la cobertura CAEC desde el ingreso al establecimiento.

¿Qué ocurre con los beneficiarios que al incorporar las nuevas condiciones CAEC estaban utilizando el beneficio?

Todos los afiliados que, al momento de iniciarse la vigencia de las nuevas condiciones de la CAEC, se encontraban acumulando el deducible o gozando del beneficio considerado en la versión anterior de la CAEC, lo mantendrán bajo dichas condiciones hasta el cumplimiento de su período bienal.

Así por ejemplo, si a un afiliado le notificaron que las nuevas condiciones de la CAEC le rigen a contar de julio de 2005 y había activado el beneficio en junio del mismo año, entonces mantendrá las condiciones vigentes desde esta última fecha y hasta dos años, es decir, mayo de 2007.

El mismo periodo bienal se mantendrá sólo para los pacientes crónicos con enfermedades en curso y acogidos a la CAEC.

¿Qué información debe proporcionar la Isapre sobre la CAEC?

Remitir a sus afiliados las nuevas "Condiciones de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas en Chile".

Mantener a disposición de los beneficiarios la Red actualizada de prestadores ­individuales e institucionales­ en la página web y en las agencias de la isapre.

Mantener a disposición de sus afiliados información general acerca de la modalidad de acceso, deberes y derechos respecto de la CAEC, en las oficinas y página web. Esta información como mínimo debe contemplar:

plazos para avisar en casos de urgencia, dentro y fuera de la Red;

obligación de utilizar tipo de habitación definido por la isapre;

descripción del procedimiento de acceso a la Red, y

otros plazos que debe cumplir el beneficiario o representante para tener derecho al beneficio.

Sunday, June 17, 2007



Originario de Isla de Pascua Rapamune, el hongo milagroso

El rapamune es un hongo, que se ha trasformado en la fuente de la droga rapamicina, la cual ha comprobado ser la mejor droga del planeta para evitar los rechazos de órganos en pacientes trasplantados. Ahora la sustancia, además de exhibir nuevas bondades en el campo cardiovascular, camina hacia su independencia, después que investigaciones determinaran que ya no es necesario utilizarla en combinación con otros elementos, como se hacía hasta hoy.

Amiga del riñón
Rapamicina anticancerígena
Desde el ombligo del mundo
También para el corazón
Investigación en Chile

--------------------------------------------------------------------------------
05 de junio de 2003
Fuente: La Nación
Por: Cecilia Yáñez

Una nueva luz de esperanza asoma para los trasplantados. Se trata de la rapamicina, una droga extraída de un hongo originario de Rapa Nui, el rapamune, que desde hace cuatro años se utiliza como el inmunosupresor de mayor éxito a nivel mundial.

Su prestigio determina que todos los años se realicen nuevas investigaciones para descubrir más aplicaciones o para analizar el porcentaje de rechazo que cubre en pacientes de todo el planeta.

Uno de estos estudios se está realizando con pacientes trasplantados de la Clínica Las Condes por el laboratorio Wyeth (creador del inmunosupresor Sirolimus, fabricado sobre la base de la rapamicina) que eligió este establecimiento dado el excelente prestigio del que goza en materia de trasplantes. Aquí escogerá a un grupo de pacientes para que durante dos años consuman sólo esta droga y no combinada con otro inmunosupresor, como se ha hecho hasta ahora.

Aunque el laboratorio ya ha realizado estudios similares, es la primera vez que incluyen pacientes latinoamericanos para evaluar la actividad inhibidora de la droga.

Amiga del riñón
Nuestro organismo posee varios tipos de células que son las encargadas de avisar la presencia de un cuerpo extraño en su interior, desde un virus hasta un órgano. Las primeras en dar el aviso son las dendríticas para que los llamados linfocitos T generen células tóxicas (citoquinas) que destruyen al "invasor" a través de la inflamación. Pero esta protección natural, claramente no ayuda cuando de trasplantes de órganos se trata y es por eso que la ciencia ha trabajado arduamente buscando una droga que inhiba el rechazo.

Según explicó el nefrólogo de la Clínica Las Condes Jorge Morales, con más de 40 años de experiencia en trasplantes, la rapamicina impide la multiplicación de las células T. Pero en el último tiempo se descubrió que además altera las células dendríticas que son las que ayudan a ver la proteína extraña de la sustancia ajena, "así el organismo jamás se alcanza a enterar que hay un cuerpo con proteínas distintas a las propias".

Pero eso no es todo. La rapamicina no produce daño en el riñón como sí lo hace la ciclosporina (el inmunosupresor más utilizado) que con el tiempo termina endureciendo este órgano y llenándolo de cicatrices.

Por esta razón la rapamicina "alargaría" la vida útil del riñón, que de acuerdo a la experiencia de Morales, puede durar más de 20 año si existe una excelente compatibilidad o entre 10 y 12 años si es regular.

Hasta el momento la rapamicina se ha utilizado en conjunto con la ciclosporina y con corticoides. Sin embargo algunos estudios han demostrado que también puede ser utilizada sin ciclosporina, mejorando todavía más la función renal.

Pero pese a todos los beneficios que tiene la droga del rapamune, también posee algunos efectos secundarios, pero que puestos en la balanza no se comparan con las mejoras que experimentan los pacientes.

El rapamune, el dadivoso hongo de Rapa Nui.
Entre las reacciones adversas se cuenta el aumento del colesterol (que puede ser controlado con dieta y medicamentos específicos), disminución de plaquetas y leucocitos, erupciones cutáneas y acné.

Presentados beneficios y reparos, la rapamicina sigue siendo más que auspiciosa. El único y real inconveniente es su costo. Un tratamiento con esta droga varía entre los 400 y los 500 mil pesos mensuales, una cifra que claramente no está al alcance de cualquier bolsillo. De hecho, sólo el 1% de los trasplantados en Chile la utiliza.

Habrá que esperar algunos años más a que la rapamicina termine de despegar para que sus precios sean más realistas, por lo menos para nuestro país.

Rapamicina anticancerígena
Los pacientes sometidos a un trasplante de un órgano necesitan suprimir su sistema inmune y con ello evitar que se produzca un rechazo del tejido implantado. Sin embargo una de las consecuencias más graves de esta terapia es el aumento de la tendencia a desarrollar cánceres. Existen datos que señalan que la terapia inmunosupresora aumenta entre 20 y 500 veces la incidencia de cáncer.

La buena noticia es que un estudio de la Universidad de Regensbug demostró que la administración de rapamicina reduce el riesgo de desarrollar un tumor. La investigación se realizó en ratones con metástasis hepáticas de un cáncer de colon. Aquellos tratados con rapamicina redujeron la aparición de tumores, mientras que el grupo tratado con ciclosporina aumentó la metastasis de hígado.

La explicación se encontraría en que la rapamicina bloquea la formación de nuevos vasos sanguíneos en el tumor y además tendría relación con la reducción del factor crecimiento de las paredes interiores de los vasos sanguíneos.

Desde el ombligo del mundo
En Isla de Pascua hay mucho más que moais, hermosas playas, piñas, volcanes y un sinnúmero de bellezas paradisíacas. Allí crece el rapamune, un hongo originario de la isla que ha demostrado ser la mejor noticia de los últimos 15 años en el ámbito de los trasplantes.

Cuando se construyó la pista de aterrizaje de emergencia para trasbordadores en 1987, se hizo un levantamiento de suelo. Fue entonces cuando investigadores de la universidad canadiense Mc Gill analizaron las muestras y descubrieron restos de un hongo con propiedades antibióticas similares a la eritromicina. Decidieron bautizarla como rapamicina.

Estudios posteriores demostraron que la cualidad antibiótica era sólo parte de un paquete de beneficios que ofrece el hongo isleño.

También para el corazón
Un 20% de los pacientes que son sometidos a una angioplatía, intervención en la que se destapan las venas obstruidas del corazón a través de un tubo de metal cilíndrico introducido por la ingle que hace las veces de globo desinflado para sujetar las paredes de la arteria, sufría de reestenosis, es decir, una nueva obstrucción que obligaba a practicar otra operación.

Desde hace al menos dos años, el metal o stent se recubre con rapamicina evitando que las paredes vuelvan a estrecharse al inhibir la progresión del ciclo celular y la migración de células musculares lisas.

Investigación en Chile
Wyeth es uno de los pioneros en investigar el uso rapamicina sin otro inmunosupresor. De hecho el estudio ya lo ha realizado en otras poblaciones obteniendo distintos resultados respecto al porcentaje de rechazo, pero todos positivos.

El director médico del laboratorio Wyeth Mario D’Alessandro explicó a La Nación que existen variables étnicas, de ambiente, alimentación y otras muchas más que influyen en los resultados de un tratamiento. Es precisamente esta diferencia la que comenzarán a estudiar en nuestro país, conjuntamente con Argentina y Brasil. (Actualmente están en la etapa de recopilación de antecedentes).

"Para nuestro laboratorio la repetibilidad de la muestra es una condición necesaria... repetimos para ver si lo que se halló en Suecia es lo mismo que se encuentra en Santiago, en Buenos Aires o en Bogotá", dijo D’Alessandro.

El 11 de abril de este año la FDA norteamericana aprobó el uso de la rapamicina sin la combinación de ciclosporina, después de trascurridos dos o cuatro meses del trasplante.

De acuerdo a un estudio realizado en centros de Canadá, Australia y Europa, en tres años, la función renal y la tensión arterial mejoraron considerablemente en pacientes que sólo tomaban rapamicina en comparación con quienes seguían la dosis combinada. La superviviencia del injerto para los primeros era de 91,2%, mientras que para los que todavía utilizaban ciclosporina era del 85,1%.
Fuente: http://www.ceo.cl/609/article-32581.html


Presentan novedoso medicamento inmunosupresor derivado de un hongo de Isla de Pascua
Martes 12 de Junio de 2007

Fuente :La Segunda Internet

La adición de everolimus al régimen inmunosupresor proporciona una excelente función renal en trasplantados renales y reduce el riesgo de rechazo crónico.

El novedoso medicamento Certican (Everolimus) de Novartis está demostrando ser un potente inmunosupresor que evita el rechazo agudo, a la vez que mantiene una excelente función renal en aquellos pacientes que han sido recientemente transplantados.

Asimismo, el medicamento previene el desarrollo de vasculopatía del injerto en trasplantados cardiacos, un factor de riesgo de rechazo crónico. Así lo demuestran los resultados de diversos estudios clínicos, los cuales demuestran que Certican es un inhibidor de la señal de proliferación que puede actuar contra las causas primarias del rechazo crónico de órgano:

· rechazo agudo confirmado por biopsia (BPAR)
· toxicidad renal por inhibidores de la calcineurina (ICN)
· infección por citomegalovirus (CMV)
· proliferación de células musculares lisas y fibroblastos

Manuel Rengel, nefrólogo del Hospital Gregorio Marañon, en Madrid, y experto en neufropatía crónica de injertos , explicó que “el medicamento ayuda sobre todo en el transplante renal ayudando a evitar la pérdida del trasplante, pues la molécula everolimus es un inhibidor de la aparición de tumores y otras posibles complicaciones con efectos secundarios mínimos”.

En Europa, Certican fue aprobado hace dos años, mientras que en Chile, existen varios pacientes que también utilizan el medicamento vía oral con resultados satisfactorios tras el transplante de órganos como corazón , riñón, hígado y pulmón, entre otros.

Además, Chile ha tenido un papel crucial dentro de la creación y desarrollo de este medicamento utilizado en todo el mundo, ya que la molécula everolimus es un derivado de un hongo que crece en Isla de Pascua. El laboratorio Novartis sintetizó este derivado para hacer su uso más amigable en los seres humanos, así nació el everolimus (Certican)

Menos rechazo crónico

Certican inhibe la proliferación de células musculares lisas y de fibroblastos, mecanismo importante del daño crónico. Las células musculares lisas proliferan como respuesta a la lesión vascular. A consecuencia de esta proliferación celular, los vasos que transportan nutrientes vitales para el órgano (injerto) se hacen más estrechos y el flujo sanguíneo disminuye, lo que aumenta el riesgo de pérdida del órgano trasplantado; es lo que se conoce como vasculopatía del injerto, una de las principales causas de rechazo crónico.

Tras diversos estudios e investigaciones, se ha confirmado que la tasa de rechazo crónico después de 24 meses es significativamente menor en los pacientes tratados con Certican, que en los pacientes tratados con azatioprina.

Asimismo, la adición de Certican® al régimen terapéutico estándar disminuye significativamente la incidencia de vasculopatía del injerto en el trasplante cardíaco. La vasculopatía se determinó de forma seriada usando una moderna técnica de ecografía intravascular (IVUS) especializada, para medir el grosor de la íntima del vaso.

Thursday, May 10, 2007

Hospital Clínico Universidad de Chile

Realizan el primer transplante de Hígado en el país a un testigo de Jehová
Operación que duró 14 horas se realizó con novedoso procedimiento quirúrgico que evitó transfusión sanguínea.

SANTIAGO, mayo 10.- El primer transplante de hígado a una Testigo de Jehová realizó el Equipo de Trasplantes del Hospital Clínico Universidad de Chile. La operación que duró 14 horas se llevó a cabo el pasado domingo y actualmente la paciente se encuentra en perfectas condiciones, recuperándose de la compleja operación a la que fue sometida.
La particularidad de esta operación es que la cirugía se realizó bajo la modalidad del Programa Medicina y Cirugía Sin Transfusión de Sangre, que desde hace años impulsa el Hospital Clinico Universidad de Chile. De acuerdo al Jefe del Equipo de Transplantes del HCUCH, Dr. Juan Carlos Díaz, “La Institución respeta las decisiones y derechos de los pacientes, por ello cuando Benedicta Melo nos solicitó realizar su transplante bajo esta modalidad, accedimos de inmediato. El afiatamiento de nuestro equipo permitió que la operación –pionera en nuestro país- resultará exitosa aún siendo de alta complejidad dado los riesgos que conlleva”. Agregó el facultativo, “A pesar de lo complejo de la operación, que significó una larga preparación, la paciente nunca corrió riesgo vital, dada la experiencia del equipo médico y técnico, lo que permitió minimizar cualquier situación de peligro para ella”.

Benedicta Melo, de 42 años, oriunda de Pichilemu, se encontraba en lista de espera desde hacía dos años, y finalmente el 6 de mayo se produjo la esperada donación de órganos resultando favorecida con el hígado compatible que necesitaba para seguir viviendo de manera normal. “Cuando me diagnosticaron que sólo un transplante podría mejorar el daño hepático crónico que tenía, acudí a mi Iglesia y ellos me contactaron con el Hospital Clinico Universidad de Chile, el único en el país que realiza este tipo de cirugía sin transfusión sanguínea. Se me abrió una nueva puerta a la vida, yo sabía que esta oportunidad que me dieron los médicos era especial, sabía que venía de Dios”, puntualizó Benedicta, madre de dos hijos.

Este es el primer transplante de hígado a una Testigo de Jehová en Chile y la segunda operación de este tipo que se realiza en Sudamérica. Cabe indicar que en el país son varios los pacientes de esta creencia religiosa que están a la espera de un donante para realizarse el transplante que le salvará la vida.

Programa de Medicina y Cirugía Sin Transfusión de Sangre HCUCH
El Hospital Clínico Universidad de Chile es pionero en el desarrollo de técnicas y estrategias que minimizan el uso de sangre y derivados o prescinde directamente de ellos en el curso de la atención médica, dando así respuesta al creciente interés de un grupo de personas que por diversas razones –creencias religiosas, culturales, sociales o a su propia voluntad- deciden rechazar el uso de sangre y de hemocomponentes en sus tratamientos médicos.

Los riesgos inherentes al uso de la transfusión sanguínea, el mayor conocimiento sobre la fisiopatología de la anemia y del transporte de oxígeno, las estrategias innovadoras y el gran desarrollo farmacológico y técnico, han motivado al Programa de Medicina y Cirugía Sin Transfusión de Sangre del HCUCH, recoger la expertise internacional y satisfacer mediante recursos técnicos y terapéuticos innovadores la actual demanda en salud en esta materia. De esta forma se establece hoy una nueva relación médico-paciente, en la cual el Hospital garantiza al paciente el respeto a sus decisiones y salvaguarda al médico en su desempeño.

Fuente: Reuters

Monday, March 12, 2007

Comenzó "Corazón de María"



Muy Buenas Tardes a tod@s:
Hoy comenzó en Chile la teleserie "Corazón de María", que trasmite TVN a las 19:45hrs, que puedo decir sobre´este hecho???... se me pararon en muchas ocaciones los pelos, sentí ganas de ponerme a llorar, incluso de cambiar de canal, pero no..la vi toda.
Debo asumir que lo más me costó fue escuchar ese "vip vip" de las máquinas médicas, más aún cuando hoy se cumplen 6 meses de que mi mamá fue trasplantada de Hígado en el Hospital JJ Aguirre.
Si bien las primeras imágenes de está teleserie no alcanzan a mostrar lo que significa estar en una lista espera por meses, incluso años.
Bueno, eso por ahora.
CARIÑOS A TODOS
JENNY

Wednesday, March 07, 2007

Yupiiiiiiiiiii Vídeos





Ahora voy a ver si puedo subir unos videos:....
lo intentaré

Más fotitos del Hospital





uhy...perdón:
Había dejado un poco...bueno harto botado el blog...pero es que he tenido taaaaaaaaaaaantas cosas que hacer.
Hoy he recordado que tengo muchas cosas que recordar...jajajja, pero lo más importante es mi viejita, ella ha estado mejor, pero con las complicaciones propias de un trasplantado.
Este 24 de Enero la tuvimos que volver a operar, el asunto fue por continuas Colangitis (se esrecha la vía biliar) todo esto porque la vía biliar del Donante es más grande que la de mi mamá, al pasar esto se forman cálculos y pua..infección.
Debido a esto cayó 4 veces al hospital y la última el doc dijo!!!noooooooooooo, operamos de inmediato!!!!
La operaron, quedo bien...pero estos virus malditos la atacaron denuevo...corrimos con ella al hospital, fiebre..y puaj..hospitalizada!!!!!.
Bueno, ahora está en casa, mejor, con antibioticos, pero mejor..esperando, les cuento que este mes, nos toca mandarle la carta a la familia del Donante y uhyyyyyy...tengo miedo, ojala nos quiera conocer...tengo tantas cosas que decir...huaaaaaaaaaaaaa, lo único que sé hasta ahora, es que se llama Oscár, que tenía 26 años, que era de Curicó y murió de un Tumor cerebral...él es el hermano que nunca tuve...esas son las vueltas de la vida!!!.
Yap..ahora le voy a dejar algunas fotos...
cariños
Jenny